Acta Asamblea 4-jun-11

(Puedes descargártela en formato pdf)

Acta de la 2ª Asamblea Popular de Collado Mediano.  Sábado 18 de junio de 2011 1º- Se contesta a los e-mails recibidos, enumerando las peticiones de temas a tratar:

Sobre hipotecas: no comprar casas a bancos.

Comisiones: crear comisiones de educación y cultura.

Modificación de la Ley Electoral

PGOU para todos, etc.

 

2º- TEMAS A TRATAR. BÚSQUEDA DE SOLUCIONES.CREACIÓN DE COMISIONES.

 

3º- Violeta comenta las conclusiones de la Asamblea  Comarcal de la Sierra Norte:

– Condena actuación policial en Cataluña.

– Continuidad del movimiento 15M.

– Reunión Comarcal en Villalba, una vez al mes en Biblioteca Miguel Hdez.

 

Se vota sobre la posibilidad de que esta reunión mensual se haga de forma rotativa o en Villalba. Al principio en Villalba y luego se podría hacer de forma rotativa.

 

(Acude la policía local a preguntar si tenemos autorización para reunirnos y quiere el señor agente que le digamos quién es el representante de la reunión, diciendo que más de 20 personas necesitan autorización).

 

Se propone un símbolo para apoyar el movimiento. Un sol con un 15M. Otra persona propone que el símbolo sea el mismo para todos los grupos.

Violeta  comenta que fue un éxito en los barrios y que acudió mucha gente.

 

CREACION DE COMISIONES:

– La de Comunicación ya está establecida.

– La de Infraestructuras, traer material necesario (micro, sonido…). Jorge.

– Otras comisiones- Política- Se dice que ya está creada.

– Comisión de relaciones con el Ayuntamiento (evitar problemas, avisar de reuniones).

 

Se propone también que hubiera temas básicos comunes a nivel nacional acordados para que se pueda dar unión al movimiento. Se acepta.

 

-Los mínimos están ya aceptados en Sol:

-…

– Corrupción.

– Separación de poderes.

– …

– Se insiste sobre la importancia del contacto con el Ayuntamiento.

-Se propone crear una comisión  político-legal con el fin de conocer exactamente contra qué ley estamos luchando y en qué consiste exactamente. Se respalda.

– Se opina de nuevo acerca de la comisión de política, tanto a nivel local como nacional. Se respalda.

Se respalda por mayoría la creación de esta comisión.

– Se apunta que las decisiones tomadas se pueden cambiar según criterios.

Las comisiones no toman decisiones, sino que elaboran propuestas para la asamblea-

– Se  propone una comisión de estrategia para lograr las metas que queremos. Se apoya.

-Se propone una comisión de resolución de conflictos internos.

 

Kian propone que en vez de comisiones se llamen grupos de trabajo. Dice que no se identifica con lo que los medios cuentan sobre Sol. Hay conflictos en Sol, pero no son tan graves.

-Las comisiones tratan asuntos técnicos. La herramienta para trabajar un tema son los grupos de trabajo.

-Se opina sobre la acampada de Sol por la mala imagen que da, ya que el objetivo de movilizar a la gente ya está conseguido. (Apoya solo la mitad de la asamblea).

-Para fomentar la información sobre el funcionamiento de leyes sería importante crear un grupo que nos pase ésta información a través de correos.

– Se propone el uso de una pizarra donde exponer los temas que estamos tratando.

-Se apoya el grupo de trabajo de Información. (Especialmente Ley Electoral).

-Los grupos de trabajo podrían funcionar sin que todos tengamos necesariamente que acudir a todas las reuniones por falta de tiempo.

-Se apunta que no deberíamos pedir permiso para reunirnos.

-Se hace necesario un cartel público donde todos podamos leer la información y decisiones tomadas en la asamblea en la calle.

-Se pide el uso de un lenguaje no sexista.

-Se avisa del peligro del uso de herramientas digitales por el control que se puede ejercer sobre ellas.

-Se debería usar el blog para incluir las decisiones y sugerencias.

-Se propone que las relaciones con el ayuntamiento las lleven de forma rotativa.

-Para las comisiones sería interesante que alguien lleve lo propuesto en hojas.

-Comisiones:

-Relaciones con el Ayto. y política.

– Estrategia (cómo llevar a cabo nuestro trabajo para conseguir nuestros fines).

-De Información: especialmente para conocer las leyes que nos afectan.

-De acción- se apoya.

-Se propone recoger las necesidades del pueblo y actuar en tono lúdico-festivo para llamar la atención sobre éste problema.

-Se anota unir una sola comisión estrategia y acción.

(A continuación se apuntaron las personas interesadas en cada uno de los grupos de trabajo que aparecen debajo, así como las personas encargadas de dinamizar la próxima asamblea, de momento no publicamos sus datos)

– COMISIÓN DE ESTRATEGIA Y ACCIÓN:
– RELACIONES CON EL AYUNTAMIENTO Y POLÍTICA:
– COMISIÓN DE INFORMACIÓN:
– COMISIÓN DE URBANISMO:
– COMISION DE INFRAESTRUCTURA:

Acerca de colladomedianotomalaplaza

Blog de la Asamblea Popular de Collado Mediano
Esta entrada fue publicada en Actas. Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Acta Asamblea 4-jun-11

  1. Sonia de Mier dijo:

    Tenemos que difundir la concentración de hoy miércoles 8 de junio en defensa de los derechos laborales. Todos tenemos que estar allí. Os paso el enlace

    http://madrid.tomalaplaza.net/2011/06/05/concentracion-contra-el-proximo-ataque-contra-los-derechos-laborales-para-el-proximo-8-de-junio/

  2. María Otero dijo:

    Propuesta sobre un punto a tratar en vuestra asamblea.
    Coordinadora de equipos técnicos de barrios y pueblos del grupo de audiovisuales SOL.

    Hola, aquí María Otero, compañera perteneciente al grupo de trabajo de audiovisuales de sol.
    Se lanza esta propuesta con la idea de que se creen grupos audiovisuales independientes en cada barrio/pueblo/ciudad. Esto es, que cada barrio tenga un grupo de personas/técnicos/as que se encarguen de cubrir audiovisualmente hablando las asambleas, actividades, entrevistas o lo que cada equipo estime, por acuerdo, conveniente. Con el fín de documentar nuestros barrios y pueblos e informar a la sociedad sobre las relevancias y cambios que se están tratando desde que empezamos a dialogar con respeto, horizontalidad y sentido común en las plazas de nuestras ciudades, barrios y pueblos.

    Desde audiovisuales-sol seguimos haciendo la nueva televisión que con esfuerzo y pasión de l@s compañer@s que se lo están currando pensamos mejorar y ampliar colaborando entre todos los grupos audiovisuales que se formen. Como ya sabreis dentro de audiovisuales hay un grupo que se encarga de hacer los informativos (tarea complicada) con el fin de mantener al tanto de la actualidad a cualquier persona que quiera estarlo. Nuestro/vuestro canal y cada día el de más gente (jeje je) se encuentra en live stream.com, spanishrevolutionsol, aquí podeis ver las transmisiones en directo que se están realizando de las asambleas generales y otras actividades como la concentración en la plaza de la villa, desahucios etc…
    Así que os pedimos que esta propuesta de creación de grupos audiovisuales en vuestro municipio o barrio, sea un punto a tratar en vuestra próxima asamblea, o que en el caso de estar ya formados (que en muchos barrios ya lo están) se ponga un portavoz de dicho grupo en contacto conmigo para saber de su existencia y que ellos sepan también de la nuestra y así agilizar y colaborar juntos con nuestras informaciones y crear entre tod@s un nuevo medio de comunicación objetivo.
    El mail donde deben ponerse en contacto es en : barriosaudiovisualesol@gmail.com especificando en asunto (que si no me hago un lio…):
    Pueblo/barrio – Equipo audiovisual

    Desde aquí un abrazo y gracias por hacer lo que podeis. Unidos podemos.
    ¡¡¡Arriba vosotros!!!

  3. Hola Comisión de comunicación: os envío dos interesantes artículos firmados por José Manuel Naredo y Tomás Rodríguez Villasante por si consideráis pertinente pasarlos a la comisión de Estrategia: » NO MAS ATROPELLOS» y «Democracia desde abajo» y que sirvan parta el debate, el 2º de ellos muy al hilo de lo que se comentó en la asamblea de ayer 25 J. En todo caso, enhorabuena por el blog. Un saludo. Joaquín

    ¡NO MÁS ATROPELLOS!
    Propuesta de
    AXIOMAS DE PARTICIPACIÓN
    a respetar por gobiernos democráticos
    José Manuel Naredo y Tomás R. Villasante
    —o0o—
    Introducción
    Cuando se le pregunta al 15-M que cuáles son sus propuestas, creemos que su principal
    y primera propuesta debería de ser exigir «buenas prácticas políticas» a todos los
    gobiernos, para evitar que se sigan produciendo los habituales atropellos a la
    ciudadanía que se ejemplifican más abajo. La siguiente propuesta de axiomas de
    participación, en los que debería apoyarse la democracia real que defendemos, enuncia
    esas “buenas prácticas políticas”.
    Nuestra idea es circular y enviar esta propuesta para que, tras ser discutida, corregida,
    y enriquecida en las asambleas, pueda ser asumida por el movimiento con vistas a la
    movilización de julio. Se podría así contar con la propuesta positiva, realista y
    contundente, de exigir unas «buenas prácticas políticas” que permitan sacar los colores
    a quienes las sigan ignorando. Estas prácticas tienen además la virtud de situarse por
    encima de partidos y siglas políticas y de suscitar la aceptación de cualquier persona
    que no se vea condicionada por intereses mezquinos e inconfesables. Contribuirían,
    además, a reforzar y unir el movimiento con acuerdos que se sitúen por encima de las
    posibles divergencias que puedan surgir en el tratamiento de las distintas áreas
    temáticas.
    —o0o—
    Axioma 1º. Un gobierno democrático no puede tomar decisiones que afecten a la
    mayoría de la población sin consultar previamente a dicha población mediante
    referéndum inequívocamente planteado y debidamente informado. El cumplimento de
    este axioma exigiría facilitar la convocatoria de referéndum, a escala nacional,
    autonómica, local, e incluso de barrio o distrito, cuando la importancia del tema lo
    requiera y/o la población lo solicite, como es habitual en otros países con más tradición
    democrática.
    Ejemplos de actualidad
    – A escala nacional: No cabe ampliar la edad de jubilación, o los años de cotización, sin haber consultado
    previamente con la población las posibles opciones para financiar la Seguridad Social.
    – A escala autonómica: No cabe privatizar el Canal de Isabel II sin discutir las razones, ni consultar
    mediante referéndum una decisión de este porte.
    – A escala municipal: No cabe hacer megaproyectos que alteren significativamente la estética de la ciudad
    y el bolsillo de sus habitantes, sin haber consultado previamente con ellos sus prioridades y sus
    preferencias.
    – A escala de barrio: No cabe convertir un parque público en un golf privado o “remodelar” una plaza sin
    que los vecinos directamente afectados participen tomando y orientando la decisión.
    Axioma 2º. Un gobierno democrático no puede tomar decisiones que afecten a la
    mayoría de la población hurtando el preceptivo debate en los propios órganos
    deliberativos del Estado (parlamentos estatales, autonómicos, plenarios municipales,…)
    a base de negociar y pactar con los partidos políticos, a espaldas de cámaras o plenos,
    decisiones que luego se someten a simple aprobación por la mayoría previamente
    pactada. Estos pactos extraparlamentarios han pervertido el funcionamiento
    democrático de nuestras instituciones, al convertir muchos de los posibles debates en
    plenos y en parlamentos en meros simulacros sin valor práctico alguno, porque el
    resultado venía consensuado de antemano. Por eso, para desactivar estas prácticas de
    consenso oscuro y elitista, cabe pasar a los Axiomas 3º y 4º que resultan prioritarios.
    Ejemplos de actualidad
    -A escala nacional: No cabe acordar en sigilo, como lamentablemente se hizo, entre el PSOE y el PP la
    ley que abrió la puerta a privatización de las cajas de ahorros hurtando, tanto el preceptivo debate
    parlamentario, como la consulta previa mediante referendum que debería haber requerido una decisión
    tan importante.
    -A escala autonómica y local: Un ejemplo paradigmático de despotismo local y regional fue la ingeniería
    del consenso elitista tan hábilmente manejada por Florentino Pérez, para sacar adelante, ahogando la
    discusión en cámaras y plenos, con el acuerdo previo de todos los grupos políticos, incluida IU, el doble
    pelotazo de recalificación de terrenos y megaproyectos de la antigua y la nueva ciudad deportiva del
    Real Madrid.
    Axioma 3º. Para que hacer viables los axiomas 1 y 2, un gobierno democrático no
    puede precipitar decisiones que afectan a la mayoría de la población sin haber estudiado
    previamente todas las posibles opciones, informado con transparencia y facilitado que la
    ciudadanía debidamente informada participe en las diversas instancias (mediante
    referéndum, en parlamentos, en plenos municipales, etc.) en la decisión del plan de
    acción que estime más pertinente. Pues además de los partidos y de los jueces, la
    democracia debe incorporar Comisiones o Grupos orientados a promover trabajos de
    Planificación Participativa, que ayuden a elaborar y priorizar propuestas a los distintos
    ámbitos de participación, incluyendo las Asambleas al nivel más descentralizado, en
    barrios o pueblos (la experiencia de los Presupuestos Participativos indica cómo se
    pueden regular y hacer viables estas prácticas).
    Ejemplos de actualidad:
    – A escala nacional: Un gobierno no debe acordar ayudas a la banca en compra de activos (por el 5 % del
    PIB) y en avales (por el 10 %) del PIB, sin haber estudiado previamente los problemas que tiene la banca
    y sus posibles tratamientos, ni trazado planes a discutir y consensuar con transparencia en todas las
    instancias de participación (incluido el referéndum, cuando la decisión afecte a la mayoría de la población
    y/o condicione el futuro del país, la región o el municipio, o el de sectores económicos o sociales
    importantes). Un gobierno no debe endeudar al país (ampliando el déficit presupuestario y emitiendo
    deuda pública), ni gastar sus dineros alegremente (como ocurrió al principio de la segunda legislatura de
    Zapatero) sin debatir tan graves decisiones (en parlamentos y/o plenos municipales), ni someterlas a
    referéndum.
    – A escala autonómica y municipal: No cabe anteponer megaproyectos llave en mano de olimpiadas, o de
    “operaciones” inmobiliarias y/o de infraestructuras o de demolición-construcción de barrios enteros
    (recordemos El Cabanyal), sin haber planteado, ni discutido planes de futuro más amplios, con diversos
    escenarios, que permitan la participación ciudadana en la toma de decisiones a todos los niveles
    implicados.
    Axioma 4º. Un gobierno democrático tiene que incentivar y acoger con el máximo
    interés y apoyo institucional las leyes y/o propuestas surgidas por iniciativa popular.
    Hay que advertir que los referéndum fruto de Iniciativas Legislativas Populares o de
    amplios movimientos sociales, de abajo a arriba, plantean las preguntas que se han
    debatido entre la gente. Mientas que los referéndum que se plantean desde gobiernos
    suelen albergar preguntas con truco para conseguir que salga lo que se quiere desde el
    poder (para eso recurren a estudios previos de opinión). De ahí que corresponde a los
    movimientos sociales de base denunciar esos trucos para corregirlos y/o desactivarlos.
    Con esta distinción este axioma debería ser prioritario, porque la axiomática de la
    participación propuesta debería partir de la voluntad e iniciativa de la gente como base
    de la democracia, pero conviene aclarar que el orden en el que se presentan los axiomas
    no presupone ninguna jerarquía de importancia ya que, en el fondo, todos están
    relacionados y se apoyan unos y otros.
    – Ejemplos de actualidad: En estos meses se ha presentado una iniciativa legislativa popular para frenar
    la oleada de desahucios que esta provocando la banca y el desempleo, haciendo la propuesta de que sea
    suficiente la “dación” de la vivienda y no tener que seguir pagando al banco toda la cantidad adeudada,
    cuando el banco ya se queda con la casa. Pero a pesar de mostrarse de acuerdo altos dignatarios del PPPSOE,
    está propuesta no se someterá a referendum sino que tras breve debate seguramente se le dará
    carpetazo por el bipartidismo obediente a los bancos.
    Axioma 5º. Un gobierno democrático no solo tiene que incentivar el buen
    funcionamiento de los instrumentos de participación y deliberación actualmente
    existentes (Axioma 2ª), sino que además tiene que apoyar con medios la extensión de
    estos instrumentos por todo el cuerpo social a fin de cubrir el actual déficit de
    participación e implicación de la ciudadanía en la decisión, el control y la gestión de lo
    público.
    – Ejemplos de actualidad: El movimiento del 15-M es una buena prueba de lo que puede ser la iniciativa
    desde la base, que ha escapado a posibilidad de ser manejado o de servir a siglas o a dirigentes. Y, al
    proyectarse en las asambleas de barrios y pueblos, debería ser saludado como una auténtica
    profundización democrática, como por otra parte parece que dicen las encuestas, aunque no lo sea por el
    bi-partidismo reinante, temeroso de perder el monopolio del poder que acostumbra a ejercer en
    connivencia con las elites empresariales.
    Aunque el orden de presentación de los Axiomas va desde poder a la base, las
    iniciativas más creíbles e interesantes van desde la base hasta el poder. Lo hemos
    comentado en relación con la convocatoria de posibles referendum. Para el movimiento
    surgido en el 15-M deberíamos proponer ya que se lance la reclamación de algún
    referéndum concreto, como acaba de pasar en Italia o en Islandia. Por ejemplo, sobre el
    tema de los desahucios y la “dación en pago”, sobre lo que hay mucho consenso, sobre
    el pacto del Euro,…o, en el caso de la Comunidad de Madrid, sobre el empeño del
    gobierno de privatizar el Canal de Isabel II.
    Corolario: Si, como ha venido siendo habitual, el gobierno decide y actúa sin tener en
    cuenta a la ciudadanía, evita el debate en los propios órganos deliberativos del Estado a
    través de oscuras componendas extraparlamentarias u otros ardides y no incentiva, sino
    que castiga, las iniciativas ciudadanas de participación, control y legislación, ese
    gobierno no debe llamarse democrático, sino despótico o autocrático, por mucho que
    fuera votado en su día por una minoría suficiente del censo electoral.
    -Ejemplo a pequeña escala: En un pueblo de la sierra de Madrid el PP sacó 295 votos (obteniendo la
    mayoría absoluta), el PSOE 188, Zaide 83, Iu 44 (la oposición suma 315), y los Nulos 40, en Blanco 21,
    y Abstenciones 287 (suman 348). Es decir, que con menos de un tercio de los votos posibles la Ley
    Electoral le confiere a un partido el gobierno, y este se puede permitir no consultar a la población (que
    mayoritariamente no le apoya) en los siguientes cuatro años.
    A la luz de lo anterior, cabe concluir que los votos no facultan a los gobernantes a
    comportarse de modo despótico, ignorar e incluso castigar a la ciudadanía, hurtándole
    derechos y dineros con medidas y megaproyectos que no habían sido ni siquiera
    explicitados en las campañas, como lamentablemente ha venido ocurriendo, haciendo
    alarde de malas prácticas que el presente texto trata de denunciar y corregir

    DEMOCRACIA REAL, DESDE ABAJO,
    SIN SIGLAS Y SIN JEFES.
    Todos hemos sido desbordados. A muchas personas nos han alegrado la cara
    los movimientos generados desde el 15 de Mayo. No tanto por las
    reivindicaciones que diversas plataformas ya habíamos lanzado desde
    distintos ángulos, sino por el estilo “desde abajo” de personas realmente
    indignadas y sin el afán de protagonismos de siglas o de líderes. No es
    nueva la cosa, pues recordaran que en las manifestaciones contra la guerra
    las cabeceras de las manifestaciones fueron desbordadas por la propia gente
    que salía de todas partes. Movilizaciones como V de Vivienda o Juventud
    sin Futuro también han llamado con formas anónimas (sin lideres
    conocidos) resaltando más el contenido de lo que se exige. En este caso el
    llamamiento por una Democracia Real, no muy concreto inicialmente, se ha
    ido concretando después con una multitud de asambleas, grupos de trabajo y
    comisiones, que ha ido construyendo de “abajo a arriba”. Tal como suelen
    hacerlo la mayoría de movimientos sociales transformadores y eficientes,
    primero la indignación que nos une, y desde esa base unitaria construir las
    reivindicaciones para cambiar la situación.
    En algunos llamamientos en que hemos estado (como el de Mesas de
    Convergencia y otros) también se trataba de organizarnos por barrios y
    pueblos a titulo personal y priorizando la unidad de acción sobre los debates
    ideológicos que nos pudieran separar ante las crisis que padecemos. Pero
    por suerte hemos sido desbordados por los movimientos desde abajo, desde
    la acción. Incluso las plataformas como Juventud Sin Futuro o Democracia
    Real Ya, también han sido desbordadas y hasta las acampadas lo han sido
    por la descentralización hacia barrios y pueblos. Nos parece que lejos de que
    cada plataforma, mesa o movimiento reivindique de nuevo sus diferencias,
    todos debemos contribuir a la construcción colectiva que está en proceso y
    donde podamos avanzar por la “democracia real” desde abajo, para superar
    “sin miedo” el estar, en buena parte, “sin curro, sin casa, sin pensión”… Sin
    duda cada cual se siente a gusto en su movimiento, plataforma, foro o mesa,
    y no va a abandonar a los de su confianza de años, pero ahora tenemos la
    gran oportunidad de remar desde diferentes barcos para que avance una gran
    flota, pacífica pero contundente, que pueda doblegar el bipartidismo que nos
    gobierna, e incluso la oligarquía capitalista que maneja sus hilos (por cierto
    cada vez más descarada y menos en la sombra).
    Seguro que algunos trataran de recoger electoralmente esta marea de
    indignación. Pero en las elecciones locales ya quedo claro que en estos
    movimientos vamos más allá (un tercio votó a la derecha tradicional, otro
    tercio a diversas izquierdas, y otro tercio o se abstuvo o votó nulo, blanco o
    a opciones de castigo tradicionales). No se trata solo de castigar el
    bipartidismo, o de que tal partido suba dos o diez puestos, para ver qué jefe
    negocia con qué otro jefe. Si los partidos de izquierdas, verdes, radicales,
    etc. escucharan a estos movimientos, antepondrían una “plataforma de
    mínimos” sin lideres de partidos, o llamarían a un referendum como el de
    Islandia, etc. Pero no parece probable, pues ya están haciendo cuentas de
    cuántos diputados pueden sacar si se presentan como partidos renovados o
    con nuevos aires (para algunos formar “grupo parlamentario” ya es un gran
    éxito).
    Realmente estos movimientos son más de la “ciudadanía activa”, no
    electorales, sino para reclamar democracia participativa y de base, lo cual se
    sitúa en las antípodas de lo que es el juego político habitual, gobernado por
    el bipartidismo que propicia el presente sistema electoral. Pues este juego
    transcurre normalmente al margen de la ciudadanía, imponiendo decisiones
    y megaproyectos, con fines generalmente especulativos, que se acuerdan en
    sigilo entre los empresarios y políticos que mandan en cada sector o en cada
    municipio. A una escala más amplia, cabe recordar que la casi totalidad de
    las medidas y recortes adoptados con el pretexto de la crisis se decidieron,
    esquivando incluso el preceptivo debate parlamentario, al argüir motivos de
    urgencia y/o emergencia, o al pactar previamente los acuerdos en la
    trastienda de los partidos, hurtando a la cámara el oportuno debate. Así
    ocurrió, incluso con las modificaciones camufladas de los presupuestos que
    conllevaron las nuevas emisiones de deuda pública y las partidas adicionales
    de ayudas empresariales acordadas sobre la marcha. Valga esto para
    advertir, a la vez, lo certero y lo difícil del empeño. El objetivo de la
    democracia participativa tiene la virtud de desenmascarar de entrada, el
    actual despotismo falsamente democrático. Pero a nadie se le escapa que
    invertir el presente statu quo autoritario, dando cabida a una participación
    social efectiva en la toma de decisiones, es una tarea difícil y es una tarea
    que no tiene fin, pues exige una presión social continua que nunca podrá
    dormirse en los laurees so pena de volver a las andadas. Ha de tenerse bien
    presente que una sociedad dominada por organizaciones jerárquicas y
    centralizadas, como suelen ser las empresas y los partidos políticos, jamás
    desembocará por si misma en una sociedad solidaria, compuesta por
    individuos que de verdad sean libres e iguales. Lo cual quiere decir que la
    democracia participativa no puede construirse con las empresas y los
    partidos políticos al uso, sino que necesita recurrir a otro tipo de
    organizaciones y de valores. Necesita anteponer la amistad a la rivalidad, la
    cooperación a la competencia, la solidaridad al egoísmo, el desprendimiento
    a la avaricia, el diálogo al enfrentamiento, la confianza a la desconfianza y
    el miedo, la democracia real al poder jerárquico establecido… Lo cual deja
    entrever la magnitud de la tarea en curso, pero lo importante es tener clara la
    dirección en la que hay que remar y en esto se ha avanzado mucho a raíz del
    15-M.
    En la propia Constitución está enunciado que los españoles podemos
    participar directamente (no solo a través de partidos). Pero este aspecto los
    partidos no han tenido interés en desarrollarlo. Apenas tuvieron lugar
    algunas Iniciativas Legislativas Populares que, tras pelear con muchas trabas
    burocráticas, se tragó en cuanto pudo el bipartidismo reinante (como la
    actual de la Dación en Pago, contra que los bancos se queden con las casas y
    encima haya que seguir pagando la hipoteca). Apenas hay 50
    Ayuntamientos que hacen Presupuestos Participativos con muy pocos
    recursos, y que no siempre son vinculantes desde las asambleas de base
    descentralizadas ¡y uno de ellos fue Sta. Coloma de Gramanet, que saltó a
    las páginas de la prensa, por las prácticas corruptas de los mismos ediles que
    alardeaban de gestión “participativa”! Hay, así, que separar el grano de la
    paja, para distinguir esa participación de cartón piedra, meramente
    ceremonial, orquestada por alcaldes como Gallardón, de aquella otra que
    trata de ser verdadera o efectiva. La “democracia real” no es solo una nueva
    ley electoral o un mero gesto formal, sino que supone generalizar y agilizar
    las formas que, a veces, ya existen de toma de decisiones desde iniciativas
    de base, de procesos comunitarios participativos, de asambleas desde abajo
    que acuerden prioridades de los presupuestos, sistemas de rendición de
    cuentas, transparencia, etc. Estas formas deben impregnar el control del
    quehacer político y la toma de decisiones a todos los niveles con
    instituciones generadas ad hoc, que vayan desde lo local, hasta los niveles
    más agregados. Además hay sistemas de internet que estamos
    perfeccionando en el seno de estos movimientos para poder ir avanzando en
    debates y decisiones para cada tema, incluyendo los más problemáticos. Se
    está avanzando en el tema ecológico y el económico, por ejemplo, no solo
    con propuestas urgentes a corto plazo, sino con reflexiones y propuestas
    para cambiar el sistema e iniciar transiciones en la energía y en el control de
    las finanzas. En estos temas, como en el de la auto-organización, quizás
    “vamos despacio, porque vamos lejos”. La creatividad y el poderío social se
    esta manifestando en estos movimientos en las formas de ir avanzando.
    Desde vecinos de la misma calle que no se conocían, y que ahora indignados
    salen juntos a manifestarse, pintar paredes o a hacer una fiesta alternativa,
    hasta sesudos intelectuales que se juntan con hackers para construir nuevas
    formas de control de la economía, la transparencia de la información y la
    toma de decisiones. Son momentos en que desde las diversas plataformas,
    foros, colectivos, mesas, etc. debemos contribuir a guardarnos las siglas en
    los bolsillos y remar juntos para llegar a buen puerto.
    José Manuel Naredo
    Tomás R. Villasante

  4. Jose Daniel dijo:

    Hola muy buenas, compañeros.

    Soy miembro de la Asamblea de Hoyo de Manzanares y estamos intentando sacar un taller de dinamizacion de Asambleas en la zona noroeste, si estais interesados en participar mandarme un correo a superlopez18@hotmail.com antes del viernes 8.

    Necesitamos tener al menos un grupo con 20-30 personas. Animaos!!!!

  5. Esteban Pérez Rodríguez dijo:

    Hola compañer@s, estuve en la primera asamblea y no he tenido oportunidad de volver a asistir. Dejé una propuesta para crear dos comisiones y claro si no se las impulsa pues no están, espero poder incorporarme en pocos días a las asambleas e ir aprendiendo este sistema asambleario tan interesante, que apunta a ser nuestro futuro.

    Un saludo
    Esteban

Los comentarios están cerrados.